SILENCIO...LOS ÁNGELES DUERMEN

La Academia PAFERNI junto con el Foro de la Familia de la Región de Murcia ha organizado una Obra teatral-musical a favor de la vida.

Día: 28 de Junio a las 20:30h

Lugar: Teatro Romea de Murcia

Compra de entradas:

Academia PAFERNI: Estudio de Danza Arte en movimiento "PAFERNI", C/ Cigarral nº7, bajo, 30003 Murcia a dos minutos de la Universidad de la Merced de Murcia o en el 619621024 (Judith) o 622722467 (Lucía).

Esperamos su asistencia y ¡que disfruten del espectáculo!

Una nueva Ley en la Región de Murcia impone a todos los centros escolares la enseñanza de la diversidad afectivo sexual

Madrid, 20 de mayo de 2016 – El pasado jueves, 19 de mayo, la Región de Murcia aprobó por unanimidad una ley que, entre otras medidas, obligará a que en todos los centros públicos, concertados y privados que impartan enseñanza Primaria, Secundaria y Bachillerato se explique la diversidad afectivo sexual desde las edades más tempranas “eliminando los estereotipos de normalidad basados en la heterosexualidad como la única orientación sexual válida y admitida”.

Murcia se incorpora así al listado de Comunidades Autónomas que han aprobado ya leyes a favor de un colectivo minoritario como el LGTBI sin que la sociedad lo haya solicitado.

Como ya se pronunció el Foro de la Familia con motivo de la Ley que se aprobó hace unos meses en la Asamblea de Madrid, este tipo de legislación es innecesaria puesto que ya existe a nivel europeo y español, una completísima legislación que defiende la igualdad y la lucha contra la discriminación en la que se engloba también la igualdad por orientación sexual y la no discriminación por esta razón.

En cuanto al tema educativo, Mariano Calabuig, presidente del Foro de la Familia, resalta “que de nuevo este tipo de ley se salta el derecho y deber de los padres de educar a sus hijos de acuerdo a sus convicciones. En materia tan delicada como la educación afectivo sexual hay que contar con el permiso de los padres, ¿o es que ellos no tienen nada que decir sobre estos asuntos?”.

“Esta medida es incompatible con la libertad de enseñanza y el pluralismo ideológico en materia de sexualidad, así como con la autonomía de los centros escolares, que ese recoge en la Constitución”, dice el presidente del Foro. Calabuig ha recordado que “desde el Foro de la Familia estamos a favor de no discriminar a nadie, ni a los homosexuales, ni a los transexuales, pero no queremos que se imponga una forma de pensar sobre la sexualidad”.

Fallece Pedro Balibrea, primer Presidente del Foro en Murcia

Murcia, 10 de mayo de 2016 – La pasada madrugada falleció Pedro Balibrea Guirao a sus 75 años de edad, el que fuera primer presidente del Foro de la Familia de la Región de Murcia. Pieza fundamental en la Iniciativa Legislativa Popular a favor de RedMadre Murcia.

Tuvo una gran trayectoria como orientador familiar, ayudando a cientos de familias, las cuales hoy le recuerdan con gran afecto y admiración. Padre de siete hijos y en la actualidad tenía 16 nietos, a los cuales les dedicó toda su vida con extraordinaria generosidad y cariño hasta el último momento.

El Foro de la Familia ha transmitido su más sincero pésame a la familia de Pedro Balibrea Guirao.

En el Día de la Mujer, ser madre es una cuestión ideológica

· Las leyes de apoyo a la maternidad se han conseguido con mucho esfuerzo y trabajo de muchas personas por medio de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), derecho constitucional que permite a la gente participar del acto legislativo.

· “Es una incoherencia el decir que se apoya a la mujer y celebrar el día Internacional de la Mujer y, sin embargo, dejar sin ayudas precisamente a las que se encuentran en riesgo de exclusión”.

Madrid, 8 de marzo de 2016.- Hoy martes, 8 de marzo de 2016, se somete a votación en el Parlamento balear la derogación de la Ley de Apoyo a la Maternidad que lleva en vigor en esta comunidad desde el año 2014 y que supone una garantía para todas las madres, especialmente para aquellas en riesgo de exclusión social.

Las leyes de apoyo a la maternidad se han conseguido con mucho esfuerzo y trabajo de muchas personas por medio de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), derecho constitucional que permite a la gente participar del acto legislativo.

Mariano Calabuig, presidente del Foro de la Familia, dice que “despreciar una ILP es despreciar mucho más que una Ley, es enviar un mensaje a la sociedad de que una iniciativa popular no tiene valor y que el derecho es papel mojado”.

Es paradójico que esta votación se haga coincidir con el Día Internacional de la Mujer pues no hay nada más propio y digno de la mujer que ser madre. Es una incoherencia el decir que se apoya a la mujer y celebrar el Día Internacional de la Mujer y, sin embargo, dejar sin ayudas precisamente a las que se encuentran en riesgo de exclusión. “La maternidad no puede ser víctima de maniobras ideológicas, máxime cuando nos acucia un problema demográfico que requiere el apoyo y la comprensión de todos. Nos estamos jugando el futuro de nuestra sociedad”, explica Calabuig.

“La experiencia nos dice que la sociedad está a favor de ayudar a la mujer embarazada con problemas. Tenemos los ejemplos de Castilla y León, Canarias, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia y La Rioja. Comunidades Autónomas en las que existen leyes de apoyo a la maternidad como la que se pretende derogar hoy en Baleares. Las mujeres isleñas quedarán desprotegidas y discriminadas con respecto a las mujeres de estas comunidades autónomas en las que existe dicha ley”, asegura el presidente del Foro de la Familia.

Por otra parte, el pasado 23 de febrero se aprobó llevar a trámite en el Parlamento balear una ‘Proposición de Ley para garantizar los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales y para erradicar la LGTBIfobia'. Una ley que privilegia a una serie de personas por su condición sexual es algo que nunca había ocurrido pues la tendencia sexual de las personas no es una cuestión que deba ser legislada ya que entra dentro del ámbito personal e íntimo de las personas.

Esta serie de actuaciones dejan patente la carga ideológica y antidemocrática que actualmente mueve la política en cuestiones sociales que son privativas a cada persona.

Sara Sánchez
Responsable de Comunicación

Carta de un anciano a sus enfermeras

Muchas personas que ya cuentan con cierta edad esperan día tras día una simple llamada, visita o hasta carta de sus familiares en las residencias o centros para ancianos donde viven. Pero son muchos los casos que esto no sucede ya que los familiares por cientos de motivos o falta de tiempo no lo hacen y puede que sea muy tarde después. Hay muchas enfermeras que ven a ciertas personas de avanzada edad como una persona cascarrabia, y este fue el caso de unas en un centro para ancianos. Lo veían como una persona un tanto cascarrabias y al morir, las mismas se dieron a la tarea de limpiar su cuarto.

Pero en el mismo encontraron algo que sin duda les arranco lágrimas de una amarga emoción y no solamente a ellas sino también a nosotros.

Aquí os presentamos lo que estas enfermeras encontraron entre sus pertenencias de toda la vida, y se trata nada más y nada menos que un poema:

¿Qué veis vosotras, enfermeras? ¿Qué veis? 
              ¿Qué pensáis cuando me veis?
         Un viejo cascarrabias, no muy listo.
        Con hábitos extraños y mirada distante.
 Al que la comida le cae por la comisura de los labios
                  y nunca responde.
  Al que decís en alto: "Al menos podría intentarlo".
  Que parece no darse cuenta de las cosas que hacéis.
  Y que siempre pierde algo. ¿Un calcetín o un zapato?
Que, oponiendo resistencia o sin oponerla, os deja hacer.
   Que ocupa sus largos días con el baño o la comida.
      ¿Es eso lo que pensáis? ¿Es eso lo que veis?
Pues entonces abrid los ojos, enfermeras, vosotras no me veis.
      Os diré quién soy, ahora que estoy sentado
   haciendo lo que me decís y comiendo cuando me pedís:
      Soy un niño de 10 años, con padre y madre,
         hermanos y hermanas, que se quieren.
         Un chico de 16 con alas en los pies,
        que sueña con encontrar pronto el amor.
     Un novio con 20, al que el corazón le brinca.
     Que recuerda los votos que prometió cumplir.
         Que con 25 ya tiene sus propios niños,
     A los que ha de guiar y dar un seguro hogar.
     Un hombre con 30, cuyos hijos crecen rápido.
Unidos los unos a los otros con lazos que han de durar.
  Con 40, mis jóvenes hijos han crecido y se han ido.
 Pero mi mujer está conmigo para ver que no entristezco.
      Con 50 vuelven a jugar bebés en mi regazo.
       Volvemos a conocer a niños, mi amor y yo.
      Días oscuros sobre mí, mi mujer ha muerto.
           Miro al futuro y me estremezco.
          Mis hijos tienen sus propios hijos.
     Y pienso en los años y en el amor que conocí.
   Yo soy ahora un viejo. La naturaleza es terrible.
          Me río de mi edad como un idiota.
   Mi cuerpo se viene abajo. Gracia y fuerza se despiden.
   Ahora solo queda una piedra, donde latía un corazón.
   Pero en esta vieja carcasa aún vive un hombre joven.
          Y mi maltrecho corazón se hincha.
   Me acuerdo de las alegrías, me acuerdo de las penas.
           Y vivo y amo, todos los días.
Pienso en los años, tan pocos y que se fueron tan rápido.
       Acepto el hecho de que nada puede quedar.
      Así que abrid los ojos. Abridlos y mirad.
            Nada de viejo cascarrabias.
         Mirad más de cerca. ¡Vedme a MÍ!

Autoritarismo y freno a la libertad: Educación concertada limitada

El vaivén, desorientación y perplejidad de la situación política actual es evidente y no se limita al error de sustituir al vencedor por el vencido olvidándose de la mayoría de un país que pide el respeto a la base de toda democracia y convivencia política y primer derecho de la persona LIBERTAD INDIVIDUAL, libertad de transmitir unos valores y una educación que están ausentes en escuelas laicas y estatales.

La educación concertada es primordialmente necesaria y se corre el riesgo que no haya el número suficiente de plazas y que muchos escolares sufran la imposibilidad de continuar en sus centros que estaban dentro de los deseos y condiciones de muchas familias, pocas pueden permitirse el lujo de costearse un colegio estrictamente privado. Nuevas aulas para un mayor y mejor conocimiento de sus alumnos quedarán en un simple deseo o una quimera irrealizable.

La figura de los colegios concertados, es decir, centros de naturaleza privada pero subvencionados por la Administración y con libertad en su gestión son insustituibles y comprobada su eficacia en calidad de la enseñanza con una mayor interacción profesor y alumno, disponibilidad de recursos, y valores transmitidos en una concepción vital y de la sociedad . Por lo tanto exige el máximo respeto, ayuda y protección.

Las limitaciones sólo tienen un único significado, autoritarismo y freno a unas creencias transmitidas de padres a hijos, de nuestros mayores, lo que representa un valor añadido. Jamás hemos visto hasta la actualidad una minoría imponiendo a una mayoría, un aniquilamiento de culturas y tradiciones del pasado y por lo tanto inamovibles porque la historia solo la cambian mentes enfermas que distorsionan la realidad y desgraciadamente por ese camino vamos, y lo que es peor las consecuencias, la destrucción de la Educación y consecuentemente incultura, desequilibrios psíquicos, agresividad, manipulación de la historia, y de los ideales, esquemas y aspiraciones de muchos españoles, pero todavía nos queda un arma, la lucha y la defensa de lo nuestro y eso nadie puede derribarlo.

María Pilar Enjamino, Psicólogo

Los actos tienen consecuencias

El pasado viernes 5 de febrero dio comienzo el carnaval en Madrid con la detención de dos de los integrantes de la compañía Títeres desde abajo acusados de un delito de enaltecimiento del terrorismo tras desplegar una pancarta en la que se podía leer: “Gora Alka-ETA” en una obra que, según el cartel anunciante, el público al que iba destinada era el público infantil.

Las familias asistentes pudieron ver, además de un acto de enaltecimiento del terrorismo, el apuñalamiento de un policía, la crucifixión de una monja, un simulacro de aborto, una violación e incluso la ejecución de un juez. Varios de estos padres llamaron a la policía para denunciar los hechos.

“Se olvida a menudo que los actos tienen consecuencias. Todo acto libre, y la representación de este guiñol lo fue, está sujeto a juicio ético”. Tanto los titiriteros como los que les contrataron están sujetos a ese juicio y no pueden alegar ni ignorancia ni ser eximidos de las responsabilidades que les correspondan", dice el presidente del Foro de la Familia.

Mariano Calabuig afirma que "los padres no podemos estar en guardia permanentemente sobre lo que se muestra a nuestros hijos. Las autoridades tienen que cooperar de buena fe con la educación que los padres quieren para sus hijos."

"El deber de neutralidad ideológica de las autoridades públicas está recogido en diversas sentencias del Tribunal Constitucional (cfr. por ejemplo, STC 005/1981.FJ 9): “En un sistema jurídico político basado en el pluralismo, la libertad ideológica y religiosa de los individuos y la aconfesionalidad del Estado, todas las instituciones públicas y muy especialmente los centros docentes, han de ser, en efecto, ideológicamente neutrales..." La exaltación del terrorismo y el aborto, entre otras manifestaciones que se hicieron públicas en el citado guiñol, no son ni de lejos ideológicamente neutrales.”, advierte Calabuig.

El Foro de la Familia pide a las instancias jurídicas que corresponda que este acto sí tenga consecuencias, para evitar que en un futuro puedan volver a repetirse.

Si estos lamentables acontecimientos forman parte de la "normalidad de la nueva política" que tan a menudo se menciona y se alienta, la sociedad civil, y las familias como parte de ella, se verán obligadas a denunciar ante las autoridades judiciales el atropello que supone esta ilegítima intromisión en la educación de sus hijos.

De Sócrates a Frodo: Responsabilidad en el Siglo XXI

Este próximo viernes 12 de Febrero, Benigno Blanco, anterior presidente del Foro Español de la Familia, acudirá al Centro Universitario "Pinatar" para dar una conferencia sobre la responsabilidad en el Siglo XXI.

Hora: 18:30 p.m

Lugar: Avda. Alfonso X el Sabio nº3 2º Piso 30008 Murcia

¡Allí os esperamos!

¿ Qué factores generan matrimonios felices?

El proyecto AMAR de la Universidad de Navarra estudia qué factores generan matrimonios felices.

El Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra está llevando a cabo el proyecto AMAR (Antecedents of Marital Adjustment Research), una investigación que persigue identificar las claves del éxito matrimonial gracias a un estudio realizado con parejas de novios próximas a contraer matrimonio.

Se trata de un estudio longitudinal, en el que a lo largo de varias décadas se irán introduciendo nuevas parejas. Se irá haciendo un seguimiento de su relación desde el noviazgo y durante sus primeros años de matrimonio. La duración de este estudio permitirá ofrecer más y mejores datos sobre qué es lo que verdaderamente funciona en una relación. A las parejas se les enviará periódicamente un cuestionario en el que se estudiarán variables como la capacidad de comunicación, el modo de resolver conflictos, el grado de compromiso con la otra persona, el grado de dar prioridad al nosotrossobre el yo, cómo se invierte tiempo y esfuerzo en la relación, los factores de la vida pasada y educativa, la personalidad de cada uno, si han vivido juntos antes o no…

El profesor Alfonso Osorio, responsable del proyecto, afirma que «lo que deseamos saber es qué variables ayudan a que un matrimonio siga felizmente casado. Analizaremos esta relación y veremos en qué se distinguen estos matrimonios de los demás».

La investigación busca hallar la clave de la «satisfacción conyugal», porque «seguir casados es importante, pero más lo es el seguir felizmente casados. Hay análisis concretos que nos ayudarán a descubrir los factores que ayudan simplemente a seguir casados y otros a gozar de la satisfacción conyugal. Hay maneras de medir esto, preguntas directas e indirectas, cuestionarios fiables y serios que aportan incluso los grados de satisfacción con la relación», señala el profesor Osorio.

También es voluntad

El objetivo final «es científico: encontrar cuáles son esos factores que ayudan a la estabilidad y felicidad en el matrimonio, y ver también qué perjudica a la relación, y eso poder transmitírselo a las parejas que se van a casar y a los jóvenes que quieren construir en el futuro un matrimonio feliz».

Porque para Alfonso Osorio, «hoy hay mucha confusión sobre qué significa realmente amar: muchas veces el amor se concibe como un sentimiento, estar enamorado. Pero ese sentimiento es algo pasajero, y si el matrimonio se basa en eso seguramente no va a ir más allá. El amor también es voluntad, entrega incondicional, considerar al otro por encima de mi propio bien y de mi sentimiento, no depender de si siento algo o no siento nada».

«El amor –concluye el investigador de la UNAV– es algo más que un sentimiento que viene y se va. Es algo mucho más grande, por lo que hay que luchar cada día. Siempre podemos aprender a amar mejor, y la experiencia de otros nos puede ayudar en ese aprendizaje. Es lo que queremos conseguir con este estudio».

El proyecto busca voluntarios dispuestos a participar en el estudio. Los detalles pueden encontrarse en la página web www.amarhoy.org.

Publicado en Alfa y Omega por Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo.

La Eutanasia no es una muerte digna

El Parlamento Europeo rechazó hace unos días por una amplia mayoría, 656 votos frente a 95, la propuesta presentada por la eurodiputada del PSOE Elena Valenciano, en la que se pedía una „muerte digna‟ para los “enfermos que se encuentran en fase avanzada o terminal de una enfermedad incurable”.

“Lo mismo que queremos una vida digna para todos, asistiendo, ayudando y paliando los reveses de la vida a los más necesitados, no se comprende por qué en el trance final debe ser de forma distinta”, señala el presidente del Foro de la Familia.

El presidente del Foro de la Familia dice que “esta propuesta es innecesaria ya que los casos difíciles producen malas leyes es decir, las leyes están para los casos generales (cuidados paliativos) y los jueces para los casos especiales”.

Madrid, 21 de enero de 2016.- Esta mañana, Podemos ha llevado una Propuesta No de Ley al pleno de la Asamblea de Madrid sobre el suicidio asistido. En esta propuesta se plantea la despenalización de la eutanasia e insta al Gobierno Central a modificar el Código Penal.

Desde Europa, el Parlamento Europeo rechazó hace unos días por una amplia mayoría, 656 votos frente a 95, la propuesta presentada por la eurodiputada del PSOE Elena Valenciano, en la que se pedía una „muerte digna‟ para los “enfermos que se encuentran en fase avanzada o terminal de una enfermedad incurable”.

Mariano Calabuig, presidente del Foro de la Familia, anima a los políticos a conseguir una muerte digna para todos los pacientes cuidando y mejorando el acceso a los cuidados paliativos. “Eso sí es una muerte digna, acompañar al enfermo hasta su muerte natural sin que sufra y con la compañía de los suyos”, dice el presidente del Foro. Y añade "lo mismo que queremos una vida digna para todos, asistiendo, ayudando y paliando los reveses de la vida a los más necesitados, no se comprende por qué en el trance final debe ser de forma distinta. O dicho de forma coloquial, todos tenemos que morir, ¡pero sin empujar!".

“El significado de „muerte digna‟ es aquella que se produce con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos posibles. Estamos de nuevo ante un juego de palabras que nos hace creer que la „muerte digna‟ es aquella inducida en aquellas personas que nos son molestas o que nos dificultan la vida”, señala Calabuig. “Actualmente existen medios para evitar el sufrimiento de las personas ante enfermedades terminales, y son los cuidados paliativos. Moralmente no se puede mantener a un enfermo con el uso y abuso de estos, eso sería encarnizamiento terapéutico, pero tampoco se puede acabar con la vida de alguien porque nos incomoda”, indica Mariano Calabuig.

El presidente del Foro de la Familia dice que “esta propuesta es innecesaria ya que los casos difíciles producen malas leyes, es decir, las leyes están para los casos generales (cuidados paliativos) y los jueces para los casos especiales”.

La Familia como Templo de Educación

A menudo nos preguntamos las sensaciones de un feto o embrión al abrigo del vientre materno, y hace poco nos sorprendió la afirmación de una menor de 5 años con una frase: “Yo cuando no había nacido antes ya me imaginaba como sería mi familia”. Esta protección y abrigo de un ser indefenso que aún no ha visto la luz es el primer atisbo de una familia con todo lo que ella implica de amor, escuela, educación, ayuda, partes de un todo, abrazo, caricia que calma el llanto de un bebé al contacto con la piel de su madre.

La familia es nuestra referencia, el marco en el que nos ubicamos, porque una persona sin norte ni referencias camina hacia la desorientación total y da igual sea el mismo perfil genético o en adopción, al final la familia es una comunidad de amor. Se ama en el respeto y la comprensión con cada mirada, cada recuerdo vivido y compartido, en los encuentros y desencuentros, en lo triste y lo alegre, con ese beso de amor que alivia y cura enfermedades. Recordar a quien nos arropó cada noche y sigue arropando con el alma aún en la distancia e intuye cada sufrimiento y alegría nuestra a pesar de la lejanía física.

En la actualidad se ataca a la célula fundamental de la sociedad que es la familia, la mejor escuela. Podrán cambiar planes educativos, suprimir valores o creencias, tradiciones de antaño, pero jamás se destruirá la familia porque así como el caparazón de la tortuga protege su cuerpo, la familia es una coraza fuerte, dura, indestructible con los mejores profesores y constituyendo la mejor aula.

Sabemos que psicológicamente, y más en etapa adolescente caracterizada por rebeldía y conflictos, el choque entre la educación de una escuela y la del ámbito familiar es excluyente, pero dudar es bueno y aquí entra de lleno un vocablo imprescindible: comunicación, análisis de pros y contras, de explorar vías desconocidas y no aconsejables, ayuda médica y psicológica si es necesario, y la ignorancia del joven se trocará en cambio y realidad satisfactoria y esa mano unida a la nuestra de quien tanto y tanto nos dio, obrará el mayor milagro, y sabremos que el respeto a uno mismo empieza en el respeto a los demás.

Surgen en el seno de la familia como educación otras dos palabras importantes y extrapolables a la sociedad en conjunto, HUMANIDAD Y SOLIDARIDAD con el otro, con el de al lado. Familia comunidad de amor y enseñanza como lo ha sido desde el inicio de la historia. Familias matriarcales con la fortaleza de una abuela que era padre y madre en la emigración sustituyendo esas figuras parentales que abandonaban su país por un futuro mejor a sus hijos. Hay una evidencia absoluta, todo el mundo desea una familia donde ubicarse y a pesar de que muchos quieran derribarla solo será un intento, lo natura vuelve a ser natura y lo visionario e ilógico, el sinsentido, tiene escasa vida.

FAMILIA así es, con mayúsculas.

Pilar Enjamio, psicólogo y escritora


EL AVANCE Y LA CIENCIA INSEPARABLES A LA DEFENSA DE LA VIDA

Independiente de la creencia en una determinada f​e o credo político​,​ los conocimientos de la ciencia y la biología nos avalan​,​ y la vida humana está presente con un potencial biológico y genético desde el mismo instante en que a la célula femenina u óvulo ha llegado toda la información contenida en el espermatozoide,​ ​es decir,​ ​en el momento de la fecundación​. Aunque no existe una reproducción de la materia sí de la forma impresa en esa materia que se halla en el código genético​.

El estudio de los cromosomas nos lleva a descifrar el gen de cada individuo, de cada ser humano único y que nadie, absolutamente nada ni nadie podrá reemplazar porque es irrepetible. El hecho de que cada persona es única es comprobable en el caso de los gemelos, nacidos de un mismo óvulo fecundado, con idéntico patrimonio genético, que representan no obstante individuos aislados que recibirán nombres determinados, y que a lo largo de su existencia serán acumuladores de su propia historia.

La ciencia dice no hay DISCAPACIDAD SINO DIVERSIDAD DE CAPACIDADES. Es alarmante la gráfica de nacimientos vaya en declive de forma proporcionalmente inversa al número de muertes y en esto existe gran culpabilidad en un modelo de sociedad que no avanza sino retrocede, que olvida los cimientos originarios y alaba lo antinatura. Debería estar en lo mas alto el culto y la cultura de la vida, la esencia y el respeto al primer derecho fundamental e inherente al ser humano: la VIDA con mayúsculas.

De la vida se crea vida, de la muerte no se vuelve a la vida. La célula fusión de un óvulo y un espermatozoide, experimentará sucesivas y múltiples organizaciones hasta su completo desarrollo y se hospedará en la cavidad uterina materna y en su primera semana de vida ya como embrión y con un tamaño de milímetro y medio ya goza de individualidad, a través de un mensaje químico impulsa la función del cuerpo amarillo del ovario y automáticamente el ciclo menstrual se detiene.

Con dos semanas y cuatro milímetros y medio se observa un esbozo de su cerebro, su cabeza y ambas extremidades y con un corazón latiendo. A los dos meses y con un tamaño de tres centímetros desde la cabeza a las nalgas, pudiendo caber plegado en una cáscara de nuez con su cerebro, cabeza, órganos, manitas y piececitos perfectamente visibles ya solo le resta desarrollarse. Sus glándulas genitales ya han evolucionado como testículo u ovario, lo que nos permitirá descifrar su sexo.

Y algo espectacular: el cerebro ya demuestra su actividad a los dos meses, al ver el movimiento de huida de brazos, cuerpo y cabeza cuando un cabello roza su labio superior y si este roce se da a los tres meses gira la cabeza, cierra los puños, aprieta los labios y hasta sonríe. A los 4 meses la madre ya percibe los movimientos y volteretas y a partir de los 5 meses ya succiona el dedo esperando con ansia ver la luz. Aunque un parto normal suele tener lugar al noveno mes de embarazo, gran número de bebés prematuros nacidos en el quinto mes de gestación no han tenido obstáculos en su posterior desarrollo.

Todos hemos sido un día el enanito de las leyendas infantiles cuando nos hallábamos al abrigo del vientre materno. Sin embargo un individuo se constituye, se forma durante toda una vida y aquí cobra trascendencia no solo lo genético, la influencia ambiental que ayuda en la maduración del ser físico, psíquico, en su totalidad, y si la palabra discapacidad fue creada socialmente cabe eliminarla socialmente y educacionalmente y cambiar el esquema de una sociedad hedonista, sin ideales. Lo que conlleva un vacío en el alma y sustituirlo por valores, respeto. Jóvenes apáticos, todo da igual, no existe lo bueno ni lo malo, no hay proyecto de vida. Atrevimiento para enfrentarse al otro, pero a su vez cobardía en su existencia y compañeros inseparables el alcohol y las drogas.

Este relativismo respecto a cualquier acto vital, esta pseudotrivialidad, es un mecanismo de defensa freudiano para evitar la asunción y compromiso de responsabilidades, fruto de una nula educación. Este culto a la muerte no puede estar justificado porque la ley lo permita. Se puede paliar el dolor sin acortar la vida. Un asmático sin su inhalador se quiere morir, pero una vez lo tiene ya ama la vida.

Recuerdo mi mejor amigo, nadie apostaba por él. Después de 15 años en coma ha vuelto a nacer y es feliz. Antes se aspiraba a vivir más de 100 años, investigando de las causas de la vejez. Pero ahora se preconiza certificar, firmar tu muerte, sabiendo que cualquier circunstancia por terrible que sea puede cambiar en un instante. Por eso siempre culto a la ciencia y culto a la vida.

María Pilar Enjamio, Psicólogo

Encuentro anual de Foros Territoriales en Madrid

El sábado 28 de noviembre, el Foro de la Familia ha tenido la reunión anual con los delegados de sus Foros territoriales. Esta cita anual es un encuentro entre todos los que forman parte del Foro en el que, desde el principio al final, han hecho gala del lema del Foro: “Hablando bien de las cosas buenas”.

En esta ocasión han venido los mejores representantes, con algunas bajas justificadas, del Foro en Salamanca, Burgos, Zaragoza, Huesca, Valencia, Barcelona, Granada, Murcia, La Rioja, Alicante, Madrid, etc.

Este encuentro es un momento de intercambio de impresiones, ideas y trabajo. Un encuentro de personas que trabajan por una sociedad mejor. Y queda patente en cada reunión anual, además de verlo en el día a día, que el trabajo realizado por cada delegación del Foro es espectacular.

Este año el encuentro ha empezado con el saludo y la bienvenida del nuevo presidente del Foro, Mariano Calabuig. En este saludo ha recordado las líneas de trabajo del Foro y ha contagiado la energía con la que ha llegado para seguir trabajando por construir una sociedad amable con la familia y la vida.

La responsable de prensa se ha encargado de presentar el plan de comunicación de este curso a todos los asistentes haciéndolos partícipes de los objetivos y las estrategias a seguir en el plano comunicativo.

Benigno Blanco, anterior presidente del Foro, se ha acercado y ha tenido unas palabras de aliento para todo el equipo. Ha animado a todos a seguir trabajando como hasta ahora y si cabe con más ánimo y constancia.

A continuación, ha llegado el turno de los delegados. Uno a uno han ido contando sus iniciativas, actividades y maneras de trabajar. Un momento de mucho aprendizaje y de debate interno con intercambio de ideas y sugerencias.

Tras un piscolabis en el que, en un ambiente distendido y amable, o un gran intercambio de experiencias, ha empezado la última sesión de la jornada en la que el director general, Ignacio García-Juliá, ha aportado una serie de datos e indicaciones y donde se ha generado un debate muy interesante donde todos los participantes han dado su opinión y sugerencias.

Este encuentro anual supone un apoyo a cada uno de los equipos, un refuerzo para el trabajo de cada día y una dosis de ánimo y esperanza para seguir entre todos, construyendo una España mejor.

NOTA DE PRENSA: El Foro de la Familia entrega a las formaciones políticas 50 medidas de apoyo a la familia para que las incluyan en sus programas electorales

Presidente (dcha) y Director General (izqda) del Foro de la Familia

Presidente (dcha) y Director General (izqda) del Foro de la Familia

  • Ante las próximas elecciones generales, el Foro de la Familia ha presentado sus propuestas en materia de política familiar para que los partidos políticos las incorporen a sus programas electorales a fin de proteger la institución familiar.
  • La familia es un bien básico estructural de la sociedad. No es algo asistencial que se ayuda según y cómo se pueda en competencia con otras políticas asistenciales. En consecuencia, el Foro quiere que se dote de perspectiva de familia a todas las políticas públicas como se hace con otros bienes básicos.

Mariano Calabuig, presidente del Foro de la Familia, destaca la importancia de crear una Secretaría de Estado de la Familia dependiendo de la Presidencia de Gobierno como una de las medidas esenciales para que “la familia se vea protegida y apoyada como la institución de mayor utilidad social y que hoy en día está olvidada en las Administraciones Públicas”. Otra medida en esta línea es promover un pacto de estado que garantice un tratamiento mínimo común en las distintas Comunidades Autónomas.

Por otra parte, la gravísima situación demográfica actual requiere un claro apoyo a la maternidad. El apoyo a la estabilidad familiar es clave para la natalidad. “Por ello, desde el Foro proponemos la elaboración de un Proyecto de Ley Básica de Prevención y Mediación Familiar y el fortalecimiento y promoción de los Centros de Orientación Familiar, tanto públicos como privados. Así como la revisión de la legislación actual sobre el divorcio para favorecer la estabilidad matrimonial y la protección de los hijos”, recalca Calabuig.

La creación de una Red Nacional de Apoyo a la Mujer embarazada es otra de las medidas que el Foro de la Familia propone ante la situación demográfica de España. “Como medida primordial de apoyo a la maternidad vemos la necesidad urgente de ampliar el vigente permiso por maternidad estableciendo su duración en un período no menos a un año, como en algunos países europeos, así como una prestación universal por hijo a cargo con una cuantía similar a la de otros países de la UE de equivalente renta per cápita”, señala el Presidente del Foro.

Desde el Foro de la Familia se pide también un pacto de estado en materia de educación que garantice que, gobierne quien gobierne, no se utilizará nunca la educación como instrumento de manipulación política, cultural ni ideológica y que garantice el máximo respeto al irrenunciable derecho de los padres a educar a sus hijos según sus propias convicciones. Por tanto, el Foro propone una reforma en profundidad de la legislación reguladora de la educación para dotar de contenido efectivo a ese derecho de elección de los padres así como el centro escolar y la formación religiosa y moral de sus hijos.

Calabuig ha informado de que “hemos hecho llegar a todos los partidos políticos este documento con un amplio elenco de medidas de protección a la familia para que las asuman en sus programas electorales y las hagan efectivas cuando llegue el momento con un auténtico espíritu de servicio como piden los españoles a sus gobernantes”.